¿Por qué unas personas tienen éxito y otras no?

by | Oct 1, 2020 | Uncategorized | 0 comments

El libro Fuera de serie (Outliers) de Malcom Gladwell, nos ofrece una explicación a esta pregunta. ¿Cómo puede afectar este libro tu relación con el éxito?

Esa pregunta siempre ha rondado mi cabeza, ¿por qué algunos lo logran y otros no, si ambos hacen exactamente lo mismo? Este libro me ayudó a entenderlo a niveles que ni siquiera me hubieran pasado por la mente, pero que tienen mucha razón.

Fuera de serie explora historias de varios personajes que han sido sobresalientes en diferentes ámbitos, desde atletas de hockey o futbol hasta el mismísimo Bill Gates o los Beatles. 

De manera muy facilita te voy a poner aquí qué es lo que hace que unas personas tengan éxito y otras no. Gladwell lo divide en dos factores y subfactores.

La Oportunidad

  • Mes de nacimiento: Se mide de acuerdo al corte de cuándo comienza la generación. En otras palabras, si en una generación admiten a los niños pequeños de enero a diciembre, quiere decir que los niños nacidos en enero son casi 11 meses mayores que los nacidos en diciembre, lo que se transforma en 11 meses más de madurez, lo que se convierte en 11 meses más de una ventaja competitiva entre estos pequeñitos. Luego de un extenuante estudio entre atletas de hockey y de futbol, pudo darse cuenta que la gran mayoría de los más sobresalientes habían nacido en los primeros tres meses del año. A esto le llama el efecto Mateo, por el siguiente versículo de la Biblia: “Porque al que tiene, le será dado y tendrá más y, al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado” ¿Interesante no? Esta situación esta intrínsecamente relacionada con su capítulo dos, puesto que a los niños más maduros (los mayores) se les ofrece una  grupo especial o de élite por su “talento innato”. Por lo que los ponen a practicar hasta tres veces más que a los niños más pequeños, lo que nos lleva al siguiente punto.
  • La regla de las 10,000 horas: Para ser bueno en algo se requiere práctica, práctica y práctica, pero ¿cuánta práctica? Pues según Gladwell 10.000 horas aproximadamente. Imposible hablar de un verdadero “EXPERTO” sin esa cantidad horas de práctica. La verdad, este capítulo me dio respiro porque me dio esperanza, sobre todo cuando creemos que no somos lo suficiente buenos para algo, solo es cuestión de ponerle ganas y horas. En palabras de Maxwell: “La práctica no es lo que uno hace cuando es bueno, es lo que uno hace para volverse bueno”.
  • El problema de los genios: No necesitas ser el más inteligente para ser exitoso, así como, no necesitas ser el más alto en el equipo de basquet para ser el mejor jugador. Por supuesto debes contar con una cantidad importante de IQ, o bien ser lo suficientemente alto para competir, pero el resto de tus talentos es lo que te dará las herramientas extras para sobresalir. En otras palabras, el éxito no dependerá de sólo una característica.
Outliers: The Story of Success es un best seller, el tercer libro de no ficción escrito por Malcolm Gladwell

La herencia

  • La herencia cultural:  Los antepasados y su historia afectan generación tras generación la personalidad de sus descendientes. Es por eso que, luego de varios estudios sociales se logró demostrar que las personas que vienen del Sur de Estados Unidos de Norteamérica, como Kentucky, quienes vivían en montañas rocosas y tenían que pelear más por su territorio, tienen la sangre mucho más “caliente” que los del Norte, que tienden a ser más cultos y usar más la palabra que la agresión corporal. En otras palabras, si tu abuelo era un bully, posiblemente tu también lo seas.
  • Niveles de distancia al poder: Un niño que nace en una clase social alta se acostumbra generalmente a ser escuchado por los demás, además sus padres los incentivan a hablar con adultos y que se acostumbren a que su palabra sea escuchada,  lo que a largo plazo los llevará a no tener miedo a la autoridad y cuestionarla si fuera el caso. En cambio, los niños nacidos en clases más humildes cuando se enfrentan a los “Señor@s” generalmente sus papás los harán callar y no les permitirán hablar hacia esas personas, por lo que a la larga se acostumbran a callar y no dar sus puntos de vista. Gladwell expone un ejemplo interesantísimo sobre las cajas negras de dos accidentes aéreos, las cuales nos muestran culturas donde hay mucho distanciamiento de poder, es decir, que la persona inferior no puede hablar de manera clara y directa con su jefe o supervisor.  En una cabina de avión se torna en un eslabón que, unido con otros, puede ser catastrófico como lo demuestra en su libro. Podríamos decir que, si existe una cultura de distancia de poder alta, es mejor que maneje el copiloto y que el piloto sea quien dé las órdenes, de esa forma podríamos evitar más accidentes. Que, por cierto, para entender mejor este concepto de distancia de poder te recomiendo mucho leer el estudio de Hofstede.
  • La inherente ventaja competitiva de los asiáticos en las matemáticas y el trabajo: Los asiáticos tienden ser mejores en matemáticas porque en su idioma los números se pueden decir en una sola sílaba y las matemáticas son claras como el agua y muy lógicas. Un ejemplo es que al hablar de fracciones nosotros decimos tres cuartos para la siguiente fracción: ¾; ellos dicen: tres pedazos de cuatro. ¡Es que más claro ni el agua! Si nosotros queremos recordar una frecuencia 3, 4, 5 nosotros diríamos tres cuatro y cinco mientras los japoneses dirían san yon, go (palabras en una sola sílaba y mucho más fáciles de recordar) que además, si quisiéramos sumar 10, quedarían números como 13, 14 y 15 es decir tendríamos que recordar las siguientes palabras: trece, catorce y quince… mientras los japoneses simplemente le sumarían el prefijo ju quedando ju san, ju yon, y ju go. Para nuestro lenguaje, ¿dónde queda la lógica? Por lo que las matemáticas se tornan más difíciles para nosotros. Ahora sumemos a eso que la cultura del trabajo del arroz lleva como lema “Trescientos sesenta días al levántate antes del amanecer y la prosperidad de tu familia llegarás a ver” por lo que el trabajo se torna en una ilusión y en una cierta esperanza que tu destino está en ti y dependerá de tu esfuerzo, mientras que en nuestra cultura el trabajo está visto como algo desagradable y algo que tenemos que hacer si no nos queda “de otra”.
  • La diferencia de los veranos entre ricos y pobres: Mientras los ricos ocupan los veranos para mandar a sus hijos a seguir estudiando a camps o cursos de verano, los pobres se quedan en la calle y teniendo que ayudar en tareas de su casa. ¿Qué tiene que ver esto con el éxito? Pues mucho, ya que al cabo del verano los niños que siguieron aprendiendo dan un avance importante contra los que dejaron de leer y estudiar. Triste pero muy cierto.
  • Color de piel: No es novedad que vivimos en un racismo rapaz, aún el día de hoy, y Gladwell nos demuestra que el color de nuestra piel es otro de los factores, combinado con varios otros, que nos pueden ayudar o alejarnos del éxito.

Es un libro que recomiendo mucho porque además de que está muy bien escrito, tiene muchos ejemplos y análisis de investigaciones, casos prácticos y reales que lo hacen muy entretenido.

Debo reconocer que me frustraron muchas cosas y en un punto mi sangre hirvió por la predeterminación, pero cuando terminé de leer me di cuenta que es mejor entender todos los factores que pueden jugar en favor o en contra de nuestro éxito para poderles dar la vuelta de manera estratégica.

¿Y tú, piensas lo mismo que Gladwell? Sigamos la conversación en mis redes sociales, me puedes encontrar en Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin.

Related Articles

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

EmpoweringGrace © 2021 – Derechos Reservados

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 👋
¿Necesitas ayuda?